PELIGRO DE NAVEGAR

 

PELIGRO DE NAVEGAR

María José Aguilar

 

Era yo un navegante que al verla dejé la calma del mar,

Pensé en la riqueza de aquella tierra ya conquistada,

Deseaba tanto en ella descansar, que pensé jamás volver.

En las noches, más frías y solitarias, acudía silencioso

A probar el néctar de sus flores, que aunque a veces cerradas

Tomaba por provoque.

 

Era hostil aquel lugar que más de una vez, aguardé en su orilla,

Durante el día, era una tierra acogedora, pero distante…

Por las noches se convertía en tierra de muertos deseos.

Yo que del mar conocí que por miedo el marinero se ahoga,

Fui en busca del tesoro que en ese lugar me esperaba.

Recorrí en una noche, de extremo a extremo aquella tierra,

Tal vez dos noches, o tres o cuatro, no fueron más de cuatro…

 

Aquella tierra tenía elevaciones de camino al éxtasis,

Rincones desconocidos, lunares endémicos, un bosque negro

Del que era necesario sujetarse para el sur poder explorar.

Y también había fieras, que se clavaban en la espalda,

Murciélagos que atacaban mi cuello, mi boca y mi pecho.

No luchaba contra ellos por luchar contra los gritos,

Y la lluvia de sal y las olas de vida que a mi paso por ella dejaba.

 

Me alimentaba con agua dulce de un pozo en el norte,

Y sin prisa paseaba por los rincones desérticos,

Tratando de guardar la imagen de aquellos paisajes.

El centro de esa tierra era exquisito por su fertilidad,

Yo me dedicaba a estudiarlo con mis manos para

reconocer en él señales que dijeran que era tiempo de sembrar.

 

 

A veces, cuando me acercaba despacio, sin dejar de mirar

aparecían lianas de las cuales me sujetaba, me atrapaban

mientras las elevaciones alcanzaban el cielo, agitadas

y el rugido del volcán que mandaba, despertaba en mí

la tormenta que mojara las entrañas de aquel lugar,

entonces entraba en la tierra,

y la tierra temblaba.

 

Una noche, loco por la belleza de aquel único lugar

Descargué una tormenta de deseo, creí que podía sembrar

Pero aquella tierra había sido conquistada

Por un marinero que al encontrarla abandonada

Decidió cultivar, a largo plazo un contrato irrompible

Que fecundara en ella las semillas para una nueva vida

Y  yo que llegué a querer plantar un deseo carnal,

La tierra después de temblar, supo que

A este marinero debía desterrar.

 

 

Personajes jóvenes destacados de la cultura de la Región Sur del Ecuador

Pablo Alberto Quezada Mora es un cantautor e intérprete Lojano, vocalista de la banda Fred desde hace 10 años. También canta a dúo con su hermano Manu (Manuel Quezada). Ha participado en varios reality show de canto como la Voz Ecuador y Yo me llamo. Actualmente se encuentra haciendo la producción de un segundo álbum que consta de 6 canciones y será un nexo entre el primer y tercer álbum que están produciendo con su banda Fred.

Ir a descargar

Autora: María José Aguilar

Materia: Periodismo Cultural

Ciclo: Cuarto

Pueblos y Nacionales del Ecuador, Nacionalidad Kichwa de la Amazonía

La Nacionalidad Kichwa de la Amazonía integra dos pueblos que comparten una misma tradición lingüística y cultural: el pueblo Napo-Kichwa y el pueblo Kichwa del Pastaza o Canelo-Kichwa. Los Kichwas del Napo se asientan en las provincias de Napo, Orellana y Sucumbíos. Los Kichwas de Pastaza habitan en la provincia que lleva el mismo nombre. Además se asientan en las zonas urbanas del Puyo. Su población comprende entre 60 000 y 100 000 personas que se encuentran en proceso expansivo organizadas alrededor de 438 comunidades.

Su idioma es el Runa Shimi, el cual se cree que es originario de Kichwa serrano, sin embargo, este presenta diferentes características. Su segunda lengua es el castellano, empleado para la relación con otras comunidades y turistas. En algunas comunidades, además, se habla también el Shuar, dada la interrelación que mantienen con esta nacionalidad.

Su vestimenta original era elaborada con materiales de la zona y cueros de animales, en el caso de las mujeres se cubrían con una falda hecha de pita, que es una planta de hojas largas, triangulares y camosas, mientras que en los hombres un pantalón de cuero de venado y no utilizaban zapatos. Actualmente su vestimenta ha cambiado, el 90% ya no la utilizan y el 10% mantienen la original, cambio que se ejerce sobre todo en los jóvenes por influencia de las urbes cercanas.

Sus principales actividades económicas se basan en la agricultura, caza, pesca, recolección, y el intercambio de productos y artesanías. Esta nacionalidad cuenta con una gran riqueza medicinal en lo concerniente a plantas, a pesar de esta riqueza material y cognitiva, la presencia de la medicina química es innegable.

Esta comunidad desarrolla libremente su identidad mediante la organización socio- política en clanes, el matrimonio bilateral entre primos, el matrimonio exógamo, con otras nacionalidades, y la residencia patrilocal.  Los Kichwa de la Amazonía son una comunidad no discriminada, ya que la convivencia con otras comunidades es muy cordial, sustentada por las relaciones comerciales y la educación, además de la convivencia con turistas extranjeros.

A pesar de los continuos intentos de desestructuración de su cultura desde tiempos coloniales hasta el presente, los Runas Amazónicos, lejos de asimilarse o extinguirse, se han mantenido. Por el contrario, el proceso de Kichwización se extendió por otros espacios de la Región Amazónica, maduró la conciencia de la necesidad de luchar por la reafirmación y revitalización de su identidad y su cultura, abriendo un proceso que los ha llevado a reivindicar su derecho a auto reconocerse como Nacionalidad Kichwa de la Amazonía, además siendo reconocidos por el Estado.

No existen datos exactos sobre el territorio de los Kichwa de la Amazonía, sin embargo, como consecuencia de la marcha realizada por los pueblos indígenas del Pastaza en 1992, se les adjudicó 1 115 000 has. se calcula que faltan aproximadamente 1 569 000 has. por legalizar en Napo, Sucumbíos y Pastaza, aun cuando la constitución reconoce este derecho.

Dentro del territorio de los Kichwa de la Amazonía, el Estado declaró varios parques y reservas naturales. De ahí que existen comunidades cuyos territorios se encuentran al interior del Parque Nacional Sumaco Napo Galeras, Parque Nacional Yasuní, la Reserva Ecológica Cayambe-Coca y la Reserva Faunística Cuyabeno, la Reserva Biológica Limoncocha. También las zonas de influencia de estas áreas protegidas corresponden a espacios territoriales de las comunidades Kichwa, tal es el caso del Parque Nacional Llanganates.

Los Kichwa de la Amazonía han experimentado un rápido y consolidado proceso organizativo. Con la finalidad de defender sus derechos legítimos se han organizado en las siguientes federaciones: Federación de Organizaciones Kichwa de Sucumbíos, FOKISE; Federación de Comunas de Nativos de la Amazonía Ecuatoriana, FCUNAE; Federación de Organizaciones de la Nacionalidad Kichwa del Napo, FONAKIN y la Organización de Pueblos Indígenas de Pastaza, OPIP. La unión de estas federaciones conforman la Confederación de las Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana, CONFENIAE, filial de la CONAIE.

Para mantener y proteger sus conocimientos, se lleva a cabo un proceso de socialización que se lo realiza a través del sistema de educación formal. Los Kichwa de la Amazonía en un mayor porcentaje estudian en escuelas y colegios laicos. A partir de la implementación de la Educación Intercultural Bilingüe están trabajando por la revitalización del idioma materno y su propia identidad cultural.

En lo que se refiera a su identidad, los kichwa amazónicos han cambiado el uso de su vestimenta, el 90% ya no la utilizan y tan solo el 10% mantienen la vestimenta original, cambio que se ejerce sobre todo en los jóvenes por influencia de las urbes cercanas adonde ellos acuden para estudiar.

Comunidad
COMUNIDAD KICHWA AMAZÓNICOS
vESTIMENTAA
VESTIMENTA KICHWA AMAZÓNICOS
Vestimenta original
VESTIMENTA KICHWA AMAZÓNICOS
baile
BAILE TRADICIONAL KICHWA AMAZÓNICOS
Comida
COMIDA TÍPICA KICHWA AMAZÓNICO
comida1
COMIDA TÍPICA KICHWA AMAZÓNICO
Artesanías1
ARTESANÍA KICHWA AMAZÓNICO
Comunidad1
ARTESANÍA KICHWA AMAZÓNICO
Artesanías
ARTESANÍA KICHWA AMAZÓNICO
Grupomusical
Grupo de música «LOS KICHWAS DE NAPO»
Grupomusical1
Grupo de música «LOS KICHWAS DE NAPO»
Grupomusical2
Grupo de música «LOS KICHWAS DE NAPO»
pezca
CAZA Y PEZCA
caza
CAZA Y PEZCA
traductor
TRADUCTOR KICHWA
Shaman
YACHAK KICHWA SHAMAN
instrumentos
INSTRUMENTOS

Blogs
http://tzawata.blogspot.com/
http://ecuadormusicakichwa.blogspot.com/
http://vicentemorapablomontalvo.blogspot.com/2013/04/nacionalidad-kichwa-de-la-amazonia.html
http://www.puerta-yasuni.com/index.php?option=com_content&view=article&id=5&Itemid=8

Redes Sociales
https://www.facebook.com/tzawata/
http://www.yasuniecolodge.travel/tour-amazonia-ecuatoriana/
https://www.facebook.com/CORPANP-164011273671694/

Videos

Canciones:

Podcast
Ir a descargar

Las representaciones simbólicas del entorno de la selva amazónica y la relación de las comunidades con la naturaleza, los animales, las actividades cotidianas y la mitología se plasman en tres elementos que son prácticas de las mujeres en las comunidades kichwas de la Amazonía: tinajas, mucahuas y supais.

Aquellos grandes contenedores para fermentar la chicha (tinaja), los recipientes para beberla (mucahua) y los espíritus de la selva (supai) constituyen la manera de expresar la cosmovisión amazónica. El barro proveniente de las orillas de los ríos, ubicados en las provincias de Napo y Pastaza, es el material que las mujeres moldean para sus trabajos. Estos constituyen piezas originales elaboradas a lo largo de la historia de las comunidades kichwas. La labor es, tal vez, la única manera en la que, de alguna forma, las mujeres de la nacionalidad kichwa de la Amazonía “tienen una cierta solvencia económica”, indica Catalina Sosa, directora del Museo Etnohistórico de Artesanías del Ecuador (Mindalae).

La asociación de artesanas de la comunidad elabora sus productos a base de semillas locales y fibras recogidas en el bosque que es donde se encuentran los componentes necesarios para hacer las mocahuas. Para ello, necesitan de arena muy blanca que luego se mezcla con arena de color rojo y negro. Esta arena en tonos particularmente se encuentra en una quebrada cerca.

Las mocahuas están pintadas con pinturas naturales. Son colocados en la leña después de haberles dado forma y luego con un poco de cera de abejas frotan sobre ellos hasta que tenga un  tono brillante, listo para usarse.

Las mucahuas se pueda ver exactitud, no existe un diseño previo para realizarlas. Las mujeres solo empiezan a pintar y el resultado final son los conceptos que mantienen de su entorno. Sus expresiones no son del todo evidentes, pero ellas tienen claro que en la pieza se plasma un animal, una creencia o un elemento de la selva.

El supai constituye la relación más fuerte de las comunidades kichwas con sus creencias. Según Sosa, aunque desde la religión se traduce la palabra como demonio, los supais son los espíritus de la selva que los habitantes de las comunidades conocen y a través de los cuales se generan importantes mitos. “Son los protectores de las comunidades, de los animales y de las actividades de hombres y mujeres kichwas”. La coordinadora del Mindalae cuenta que las artesanas ven estas formas y las realizan como manifestaciones abstractas de sus vivencias dentro del entorno selvático.

Estas originales artesanías se pueden encontrar centro cultural de Napo.

Imgen destacada: http://www.desarrolloamazonico.gob.ec/wp-content/uploads/2015/08/IMG_3255-1.jpg

Estado y Nación

La sociedad humana tienen una forma de organización social muy complejas y variadas, comunidades sujetas a creencias, normas y vínculos de diversa índole que caracterizan a los distintos grupos humanos, es así que a un estado se caracteriza por la “fusión de los pueblos que la componen”  (Fernandez, 2000). Y por otro lado, «la nación es moderna pues es un resultado histórico producido por una serie de hechos que convergen en igual sentido» (Fernandez, 2000). Pero veamos a más detalladamente sus rasgos.

La nación es la comunidad más amplia que existe en un grupo humano y su finalidad es generar entre las personas un vínculo de unión. «La nación, además hace referencia a un conjunto de personas que se encuentran unidas por vínculos comunes como son la lengua, la raza, la cultura o la religión. En una nación también se comparten las costumbres y las tradiciones que van conformando su historia» (Subgerencia Cultural del Banco de la República, 2015).

«El estado, por su parte, hace referencia a una agrupación humana que habita en un territorio común y que esto asociada bajo una misma autoridad y bajo unas mismas normas que constituyen el gobierno». (Subgerencia Cultural del Banco de la República. 2015) Es decir que el estado está formado por esa línea imaginaria que forma una frontera entre territorios que tienen sus propias formas de convivencia social. Así, pueden elegir su forma de gobierno y establecer sus propias leyes.

«El Estado es también un conjunto de relaciones sociales que establece cierto orden en un territorio determinado, y finalmente lo respalda con una garantía coercitiva centralizada. Muchas de esas relaciones se formalizan mediante un sistema legal provisto y respaldado por el Estado. (O’Donnell, 1933).

Imagen destacada: https://www.bcn.cl/formacioncivica/img_repo/PortadaComunidad.jpg

El pasillo renaciendo en Loja

Por:
María José Aguilar Torres
Jhuly Mercedes Herrera Castillo
Dayanna Michelle Pullaguari Maza
Jessica Mercedes Sarango Luzuriaga

El pasillo renaciendo en Loja

El pasillo es un género musical y danza folclórica que significa paso pequeño. En cuanto a su origen este ritmo tiene una parte de influencia Europea, aunque también hace referencia a su presencia en Venezuela solo que con un ritmo más rápido, alegre y bailable. Su primera transformación ocurrió en Colombia donde se impregna de sentimentalismo y romanticismo. El pasillo llegó con el movimiento de independencia a Ecuador, pero no es exclusivamente colombiano, ni venezolano, ni centroamericano; lo que sí es cierto es que el pasillo buscó espacio en América y lo encontró en Ecuador, donde se nacionalizó y es considerado un símbolo musical.

Este género musical fue introducido en el último tercio del siglo XIX, siendo los primeros compositores: Aparicio Córdova, un joven apellido Ramos y Carlos Amable Ortiz, quien a fines del siglo, compuso obras que sirvieron de referente en las futuras creaciones de los compositores; temas que se quedaron en el gusto popular de comienzos del siglo XX. Es importante destacar que en ese siglo el compositor Ramos compuso por primera vez un pasillo-canción, el cual comenzaba con el verso “Son los ayes del alma de un amante”. Carlos Amable Ortiz, autor de 54 pasillos, compondría el primero de estos en 1881, cuyo título fue La Patria sin Ecuador.


A lo largo de su evolución como género musical, el pasillo incorporó elementos de ritmos románticos europeos como el lied alemán y el fado portugués. El formato tradicional reconocido por todos los amantes del Pasillo es una guitarra, un requinto y voz. Por otro lado según investigaciones en el Ecuador, se distingue varios subgéneros como el Pasillo costeño, serrano, rockolero, de reto, místico, entre otros. A finales del siglo XIX, el pasillo ecuatoriano estuvo influenciado por el Yaravi, un ritmo andino, que priorizaba la letra de las canciones sobre la música. Por esta razón, adquiere el nombre de pasillo yaravizado.

Es así como en el siglo XX, mediante la aparición de los discos de Pizarra, las pianolas y vitrolas, llevaron a que su forma bailable comience a perder espacios para adaptarse a letras mucho más melancólico y románticas, muchas provenientes de poemas; así lo demuestra Nuestro Juramento, El Aguacate y Sombras. Y a esto se le suma la expansión de compositores de este género, en donde se destaca: José Ignacio Canelos, César Guerrero, Cristóbal Ojeda Dávila, Carlos Brito Benavides, Carlos Guerra Paredes, Luis Alberto Valencia “Otolo”, Enrique Espín Yépez.

En la región costa, especialmente en Guayaquil se reconoce a los primeros creadores del pasillo: Casimiro Arellano, Juan Bautista Luces, Nicasio Safadi, Enrique Ibáñez, Carlos Rubiera Infante, entre otros. . . Y por supuesto, Julio Jaramillo, conocido como el “Ruiseñor de América” compositor e intérprete ecuatoriano de mayor trascendencia dentro de la música popular latinoamericana del siglo XX que en Ecuador es considerado como el mejor y más grande cantante de todos los tiempos. En el caso de la provincia de Manabí tenemos: Constantino Mendoza y Gonzalo Vera Santos.

Mientras que en la sierra ecuatoriana destacan compositores como: Segundo Cueva Celi (Loja), Guillermo Garzón (Otavalo), Marco Hidrobo (Cotacachi), Julio Cañar (Baños), Gerardo Arias (Riobamba), Rafael Carpio, Aurelio Alvarado, Rafael Sojos y Francisco Paredes Herrera (Cuenca), este último es creador de más de 500 pasillos ecuatorianos.

Un hecho relevante de la música ecuatoriana y especialmente de la difusión del Pasillo como género musical, lo constituye sin lugar a duda, el viaje a Estados Unidos en 1930 del dúo ecuatoriano “Safadi- Ibañez” en compañía de su productor José Domingo Feraud. Esto marcó un acontecimiento importante pues en esta década prevalece el Pasillo-canción sobre el pasillo de baile. Entre las Bandas más destacadas tenemos: La Banda de la Sociedad Primero de Mayo de Loja (1921), Banda de la Sociedad de Obreros de Loja (1922), Banda de la Fábrica Textil El Prado de Riobamba (1925), Banda de la Sociedad Alianza Obrera del Azuay, Banda del Gremio de Albañiles de Guápulo- Pichincha.


Actualmente, nuevas voces imprimen sus propios matices al pasillo. Tal es el caso de Juan Fernando Velasco que en sus álbumes Con toda el alma y Misquilla, interpreta reconocidos pasillos de manera tradicional, pero con un toque sinfónico. Gustavo Herrera y Daniel Páez, son otros artistas que aportan sus versiones de icónicas canciones de este género.

Si hablamos del pasillo lojano, este es muy sentimental y expresivo en cuyas letras aflora el alma de los compositores que escribieron tan bellos y tiernos versos, y en su música, la cadencia armoniosa y sublime de hombres que cultivaron con amor y devoción tan bella arte. Entre los más destacados compositores lojanos tenemos: Salvador Bustamante Celi, Marcos Ochoa Muñoz, Segundo Cueva Celi, Manuel Lozano, Segundo Puertas Moreno, Edgar Augusto Palacio, Tulio Bustos y Emiliano Ortega Espinoza. Hoy por hoy, el rescate del pasillo se refleja en eventos, tales como el festival del bolero y pasillo a cargo del Ministerio de Cultura y Municipio de Loja, el tradicional Jueves Cultural y el Festival Caña de Oro, realizado en Catamayo.

Los principales intérpretes lojanos son: Santiago Erráez, Libia Calle, Soledad Bustos, Benjamín Pinza, Marco Bacacelo, Los hermanos Mora Rivas, Víctor Maza, Guido Ochoa, Norman Granda, entre otros.

SANTIAGO ERRÁEZ AGUILAR

A sus 10 años inició su carrera musical, participó en el intercolegial Marcos Ocho Muñoz, donde obtuvo el primer lugar. También fue parte de varios certámenes artísticos desarrollados en los establecimientos educativos en los que recibió instrucción primaria.

Cuando tenía 15 años comenzó su paso por varias orquestas, entre ellas Pachanga Band, Latin Sound, CUDIC, Rondalla Loja, Rondalla de Pinchincha, K-tleya y 7 años en la agrupación Batahola. Él siempre tuvo claro que su estilo preferido era la música nacional.

Desde el 2012 empezó como solista, el talento que demuestra en su accionar lo ha llevado a tener grandes logros, este cantautor lojano se caracteriza por la versatilidad en cada uno de sus espectáculos, además por la innovación permanente.

Es precisamente, esta aceptación la que le dio la pauta para componer canciones propias como: Corazón, canción que tuvo trascendencia local y nacional.

Erráez fue el ganador de la primera Bienal de música organizada por la Casa de la Cultura en la que participaron 123 canciones. Su voz ha recorrido todo el Ecuador y ciudades como: La Paz en Bolivia, Sullana, Piura en Lima Perú, Nariño y Cali en Colombia, Panamá, Shanghái en China.


Ha llegado a formar parte del coro de varios artistas, como: Huey Dumbar de D.L.G, Chichi Peralta, Servando y Florentino, Pablo Herrera y Alberto Plaza. Las canciones de Erráez han sido interpretadas por artistas nacionales como los hermanos Nuñes, Juanita Burbano y Lila Flores. Ha compartido escenarios con todas las orquestas sinfónicas del país y con artistas como: Américo, Wilfrido Vargas, Gilberto Santa Rosa, Tito Rojas, Grupo Gale, Grupo Niche, Los panchos, Los Antares, Los Tres Reyes, Víctor Manuel entre otros. Ha realizado dúos con: Israel Brito, Eva Ayllon, Lila Flores, Edgar Palacios, Piedad Torres, Paco Godoy, Karla Kanora, Medardo y sus Players, Los Tauros de Piñas, Pueblo Nuevo y muchos más.

Santiago Erráez ha recibido varios reconocimientos de instituciones como: Sociedad General de autores y compositores ecuatorianos, Federación nacional de artistas profesionales del ecuador, Asociación de Artistas profesionales de Loja , Casa de la Cultura Ecuatoriana, Presidencia de la República, Feria Internacional de Loja, Alcaldía de Quito entre otras.

Su tema más resiente se titula llego a Loja.

https://www.youtube.com/watch?v=mgA9Qt-vNFk
LIBIA CALLE CAMPOVERDE

Desde los 6 años de edad, en el segundo grado de la escuela Domingo Celi del cantón Paltas, descubrieron su voz, y empezó a cantar en los eventos que se programaba en la escuela y en los diferentes barrios del cantón donde empezó a entonar San Juanitos, Albazos y Pasacalles.

Su espacio artístico dio raíces a la edad de 18 años en la que optó por cantar pasillos y decidió trasladarse a Loja tras una invitación a cantar por el día de la madre en el Teatro Universitario Bolívar.


Se destaca por su lucha en mantener la tradición del pasillo en la provincia y el país que dio como resultado la fundación de la Sociedad de autores y compositores del Ecuador, y la Asociación de artistas profesionales de Loja.

En reconocimiento a su larga trayectoria ha recibido alrededor de 80 premios, a parte de los pergaminos, placas y menciones de honor.

https://www.youtube.com/watch?v=uFd5SrLIq_I&feature=youtu.be
RAFAEL MINGA MENDIETA

Rafael Minga viene de una familia de músicos, rodeado durante toda su vida de melodías. En su niñez solía cantar, a los 10 años empezó a tocar el piano y continúa a los 12 con la guitarra, de la cual se enamoró y practica hasta la actualidad.

En una entrevista dada al periódico “El Mercurio” Rafael señala que su talento le permitió participar en discos organizados por la embajada de Ecuador y Perú, además de viajes a Cuba, España, Perú, Venezuela, Colombia y otros lugares donde conoció cantantes reconocidos a nivel nacional e internacional. “Cuando viví en Quito acompañe a Juan Fernando Velasco, toque con Pamela Cortez, compartí escenario con Alberto Cortéz, Nicho Hinojosa, y otros”.


El guitarrista, cantautor, requintista, compositor y arreglista inició sus estudios musicales en el conservatorio de música Salvador Bustamente Celi y luego en la Academia Santa Cecilia. Es licenciado en Educación Musical, Pedagogía Instrumentalista en la especialidad de Guitarra.

Como guitarrista profesional ha ejecutado muchos géneros musicales entre los que se destaca en flamenco, rock, jazz, pop, tango, zamba, pasillo, entre otros.

Se hizo acreedor a los reconocimientos por parte del Consejo Provincial de Loja, del Distrito Metropolitano de Quito, Festivales de Requinto internacionales en los que participo dando a conocer su vinculación con la guitarra, las cuerdas y la guitarra acústica.

Sus actuaciones musicales han sido con varios artistas locales y nacionales.

https://www.youtube.com/watch?v=relSzsKuyYk&feature=youtu.be

TULIO BUSTOS

Tulio Bustos nace el 12 de julio de 1946, desde niño le atraía el sonido de los pájaros y de cómo el viento podía combinarse para soplar tan fuerte, y así causar un gran estruendo, participa en los programas de la escuela, y aunque era muy tímido, dedicaba sus primeros aullidos a la mujer que le dio la vida. Su gusto por la música estuvo presente en cada paso de su vida, desde muy temprana edad, intentaba tocar todo aquello que daba un sonido y sobre todo oír melodías de sus artistas favoritos.

Cuando hablamos de Tulio Bustos, hablamos de la esencia musical, de las artes de las letras y su máxima pureza impregnadas en cada tonada acompañada de la voz de Tulio.


Ha estado en Cuba, ha compartido escenario con Carlos Cueva, quien le dedico un verso a su esposa que decía así: Esta Raquel que es tu amor, que tiene boca de guinda, es linda, Tulio, tan linda como tu patria Ecuador.

Entre los temas de Tulio que son: Los Espejos, Los Ponchos, Ausencia, Cascada de Luna, entre otros destaca se tema Muñequita Morena, en el programa ExpresarteEc comenta como surgió esta canción. “Resulta que un amigo me invita a una merienda que la Reina del Novato entregaba a los niños pobres en el mercado, y me invita a conocerla, a penas la vi me enamore y a los tres días de haberla conocido le compuse Muñequita Morena, la compuse un 14 de octubre. La conocí un martes, y el día viernes, día en que antes en Loja se daba serenata por la noche, desde las 11 pm hasta la madrugada, se la dedique, y con eso logre un 95% de la conquista”.


Este tema ha sido motivo de varios covers, a nivel nacional e internacional.

Para Raquel, su esposa, este tema es la demostración del amor, del respeto, de la confianza y la fidelidad, que sienten entre los dos.

https://www.youtube.com/watch?v=oeOGZsawK7g&feature=youtu.be

PROGRAMA DE RADIO
https://www.ivoox.com/pasillo-renaciendo-loja_md_19902304_wp_1.mp3

IMAGEN DESTACADA:

http://www.ecuavisa.com/articulo/noticias/actualidad/165891-pasillo-busca-nuevas-voces-perpetuarlo

PLATOS TÍPICOS DE LA PARTE ALTA DE EL ORO: TIGRILLO Y CHIMBOS

Zaruma es una de las ciudades más antiguas de Ecuador, fundada por los españoles en 1595 y es reconocida por sus atributos arquitectónicos y paisajísticos; además por su cocina, ya que su plato representativo es el tigrillo.
Alexandra León, propietaria del restaurant “Romería” nos comentaba que la historia del plato tigrillo proviene de los antepasados, los que contaban que antes se asaban los plátanos en brazas. En ese proceso de contacto directo con la candela, la textura del producto quedaba más tostada y quemada por partes. Luego, lo chancaban a fuerza de pulso con una piedra, sobre una batea de madera. La masa era revuelta con huevos fritos criollos y queso maduro. Al final se dejaban ver esas manchas negras de lo quemado que se imponían a las café normal, similar al color de un felino.
El valor nutricional que aporta el plátano verde son los hidratos de carbono complejos, almidones, la mayoría de almidones del plátano verde son almidones retrógados, es decir, es un modo de hacer que los alimentos con almidón disminuyan su índice glucémico, aporten menos calorías, sean mejor tolerados para personas con diabetes, y tengan efecto saludable para la flora intestinal.
El huevo posee un alto contenido en nutrientes como proteínas, vitaminas, minerales y aminoácidos esenciales, que son aquellos que nuestro organismo no fabrica por sí solo y por lo tanto deben ser aportados en la dieta. Mientras, que el queso es muy variable en proteínas, oscilando entre el 8% de los quesos frescos al 40% de los quesos de pasta prensada cocida. Respecto a las vitaminas, el queso es una buena fuente de vitaminas hidrosolubles como la B1 y B2 que permiten un correcto funcionamiento del cuerpo y mayor energía para realizar nuestras actividades diarias; así como liposolubles A y D, cuyo contenido dependerá de la mayor o menor presencia de grasa. De la misma manera, el calcio y el fósforo participan de forma importante en la composición nutricional del queso.
Y por último, La relación que se encontró entre Zaruma y su plato típico es que antes los obreros ingresaban a las minas a las 07:00, sirviéndose el tigrillo y les sostenía el estómago, sin tener hambre, hasta salir de la extenuante jornada de trabajo (15:00).
Ingredientes del tigrillo:
✓ Plátano verde
✓ Huevos
✓ Queso maduro
Elaboración: Iniciamos friendo los plátanos verdes, ya dorados los colocamos en el procesador hasta que se forme una maza consistente, luego en la sartén procedemos a refreír la cebolla con el huevo y le ponemos el plátano ya procesado, esperamos a que los ingredientes se mezclen bien para poderle agregar el queso maduro y es así como finalizamos con nuestro plato, listo para servirnos.

Ingredientes de los chimbos:
✓ Huevos
✓ Azúcar
✓ Canela
✓ Agua
✓ Colorante amarillo natural
✓ Manteca o aceite para engrasarlo
✓ Harina para enharinarlo
Elaboración: Se baten las yemas a punto de turrón o nieve y se vacían en el molde. Se mete al horno en temperatura media (180° o 200°) durante 30 o 40 min que se vea cocido pero sin dorar. Se saca del horno, se corta en pedazos y se dejan caer en la miel o almíbar ya fría. Para la preparación de la miel, en un recipiente hondo ponemos el agua, la azúcar y la canela y esperamos a que quede espesa y se deja enfriar.

El Psicoanalista 

Jhon Katzenbach es un escritor estadounidense, la trayectoria como escritor y su estilo de intriga es adquirido gracias a que trabajó en el campo de la información criminal en diarios como The Miami Herald o Miami News, además estudió periodismo, sin embargo nunca terminó su formación en este campo puesto que decidió dedicarse por completo a la literatura. Es reconocido por sus obras de intriga psicológica que han logrado un gran éxito internacional y muchas han sido llevadas al cine y en ciertos casos, ha sido Jhon el encargado de realzar el guion de las mismas.

Suspenso, intriga, investigación, psicología, ficción.

Ricky Starks, es un psicoanalista que el día de su cumpleaños número 53 recibe una carta amenazadora anónima en la que se le da un plazo de quince días para que descubra la identidad del autor de la carta, de no hacerlo deberá escoger entre suicidarse o verá uno a uno como sus familiares son destruidos. Desde momento, Ricky trabaja exhaustivamente para descubrir la identidad de la persona que amenaza con cambiar su vida. Para comprobar el progreso y proporcionar pistas, llega Virgil, una mujer seductora, quien junto con el autor de la Carta, quien firma como Rumplestilskin, participaron en el supuesto suicidio, de uno de los pacientes de Ricky, Roger Zimmerman, paciente con el que se encontraba Ricky cuando recibió la carta. 

Starks es víctima de muchos más ataques como el ataque cibernético a sus cuentas de banco y como si fuera poco su carrera como psicoanalista se ve afectada por un escándalo de abuso sexual, en esta parte es donde aparece un nuevo personaje, el abogado Merlín, quien sorpresivamente resulta ser otra pieza más en el juego de Rumplestilskin. Se suma a esto la destrucción de la casa de Ricky, por una supuesta fuga de agua, por lo que él decide viajar a donde su colega Lewis, quien ayuda a Ricky y hace notar que en sus primeros años de trabajos como psicoanalista Starks no daba la atención necesaria a los pacientes con bajos recursos económicos. 

Ricky se mete en el juego, realizando preguntas al autor de la carta mediante anuncios en el periódico, y es ahí donde descubre que Rumplestilskin es el hijo de una antigua paciente llamada, Claire Tyson, quien se había suicidado veinte años atrás.

Una vez que se cumple el plazo para descubrir la identidad de Rumplestilskin, se agota y Ricks finge su muerte incendiando la casa de verano en la que estaba viviendo. Más tarde, Ricky viaja y roba la identidad de un vagabundo y pasa a ser Richard Lively, quien con su nueva vida consigue trabajo en una Universidad y con acceso a internet utiliza otras identidades para crear cuentas bancarias, aprendiendo a arriesgarse y jugar con la vida, reflexionando a partir de su vida como psicoanalista. Mientras Ricky aprende de su nueva vida, mantiene la investigación para descubrir la identidad del hombre que le cambió la vida, para esto interroga a varias personas que conocieron a su paciente Claire, madre del autor de la carta, y en este trayecto descubre que Virgil y su abogado Marlín son hijos de Claire. Mientras tanto Rumplestilskin descubre que Ricky sigue con vida pero con otra identidad. 

Al final de la historia, Lewis al descubrir que ayudó a la formación de los hermanos, decide suicidarse. Finalmente Ricky y Rumplestilskin tienen un encuentro en la casa donde supuestamente se suicidó Ricky, en donde mantienen una discusión en la que Rumplestilskin confiesa que se había hecho pasar por su paciente Roger Zimmerman, como ambos tenían armas y se amenazan Ricky actúa más rápido y dispara, sin antes de realizar una llamada para que lo auxilien mientras el escapa del lugar. Y regresa a su vida de psicoanalista, manteniendo contacto con Virgil y Merlín mediante mensajes.

Imagen destacada:  divergentemx.com/wp-content/uploads/2015/03/psicoanalista1.jpg