¿Y qué hay con los Desaparecidos?

En Ecuador, los casos de personas desaparecidas han generado polémica e incertidumbre social, sin embargo, la peor parte se la llevan los familiares y amigos de las personas desaparecidas, cuando al parecer las autoridades no pueden manejar planes que arrojen resultados reales en las investigaciones de los que hasta el 2017 fueron 42953, tomando en cuenta que estas cifras se contabilizan por las denuncias puestas en Fiscalía, suponiendo que existen casos de desapariciones de las que no se habla en el Estado, simplemente porque no hay personal apto para empezar una adecuada investigación. Es por eso que como mencionan en la página web de la Asociación de Familiares y Amigos de Personas Desaparecidas en Ecuador (Asfadec) “Nos duele ver como ministros, fiscales, autoridades y hasta el expresidente del Ecuador nos dicen que ahora los fiscales ya se encuentran capacitados, que hay unidades especiales para atender estos casos y hasta se molestan con nosotros cuando denunciamos públicamente que no, que no están capacitados”.

Según un informe comparativo realizado por la Asociación de Familiares de Personas Desaparecidas (Asfadec) el problema en las investigaciones surge directamente del manejo de información de las entidades estatales en comparación a las cifras presentadas por organizaciones como Asfadec. En diciembre de 2017 se llevó a cabo la el Foro “Juntos, hasta encontrarlos” donde se expusieron cifras desde 1990 hasta 2017, donde los casos de personas desaparecidas bordean las 37000, sin embargo, según las cifras manejadas por Asfadec son 4.402 desaparecidos. Esta situación no se entre las cifras comparadas con organizaciones no gubernamentales, ya que fue el mismo ex fiscal Galo Chiriboga quien dijo que no han logrado homologar la información de la Fiscalía y la Dirección Nacional De Delitos Contra La Vida, Muertes Violentas, Desapariciones, Extorsión Y Secuestros (Dinased) y en este mismo Foro fue la viceministra de Justicia Lucy Blacio quien mencionó que no se cuenta con estadísticas detalladas sobre los casos de desapariciones; si las autoridades encargadas no tienen una idea clara del panorama en nuestro país; la pregunta es a quién podemos creer, si el Ministerio del Interior se jacta de haber resuelto el 96% de los casos y que solo quedan pendientes 1511, sin embargo, los familiares de los desaparecidos, piden justicia, no para mil desaparecidos sino para 4 mil, eso se evidenció en julio del año pasado en una marcha realizada en Quito. Sus exigencias se basan, primero porque no confían en las cifras dadas por el Estado, segundo porque las investigaciones son superficiales y no responden al porqué de las situaciones, el porqué de las altas cifras al nivel nacional, el porqué del aumento de las cifras en el sexo femenino, es decir, que existe un problema que se investiga, que no se resuelve.

En cuanto a la justicia, Ecuador, parece no estar a la altura para resolver los complejos problemas de la sociedad, “que se deriva tanto de vacíos normativos en la legislación interna; como de la falta de especialización, capacitación y recursos humanos en general de los agentes a cargo de los procesos de investigación; y de los constantes obstáculos e irregularidades en las investigaciones” (Fundación Regional de Asesoría en Derechos Humanos, 2017, p.2). Cómo podemos pensar que se puede resolver adecuadamente los casos investigados si ni siquiera se cuenta con los recursos técnicos y personales para esclarecer las indagaciones. De ahí que la lucha más grande no es contra la incertidumbre sino contra las entidades encargadas de dar respuesta a los casos de desapariciones.

Por un lado se tiene en cuenta que cuando una desaparición causa conmoción social, es cuando más compromiso existe por parte de las autoridades para resolver el conflicto, sin embargo, cuando las investigaciones no tienen una respuesta inmediata, cuando se extienden por varios meses e incluso años, la presión social disminuye, y las autoridad terminan por olvidar sus promesas, y dejar solo en archivos la investigación. Uno de los casos más recientes y de gran impacto en la opinión pública fue la desaparición de Emilia Benavidez, en donde gracias a la conmoción social y al impacto mediático, las autoridades no tardaron en activar una alerta nacional. Sin embargo, no todos corren con la misma suerte, ya que mucho influye la posición social de la familia, la edad, el lugar de procedencia y el sexo de la víctima. Ya que volviendo a las cifras, en el país, 375 casos, es decir el 25%, corresponde a niños, niñas y adolescentes. Y de estos 375 casos, el 75% son niñas. Y así como las autoridades no dan respuesta, la ciudadanía es ciega a la problemática, nadie más que los familiares de las víctimas son las que luchan por justicia, mientras los casos van en aumento. Uno de los incrementos más alarmantes de estos casos se dio del 2013 a 2014; en 2013 se registraron 451 desaparecidos, mientras que para 2014 la cifra aumentó a 10235, desde entonces las estadísticas no han variado mucho, lo que refleja que no existen resultados alentadores de personas desaparecidas en Ecuador.

A pesar de esto, la fiscalía en su página web www.fiscalia.gob.ec promueve el Sistema de Personas Desaparecidas (SPD) en el que se puede publicar noticias de personas desaparecidas, donde se explica el proceso para denunciar una desaparición y se expresa que “las acciones están orientadas a la localización de la persona y de comprobarse un delito, el inicio del proceso penal”. Esto es corroborado por la Constitución de la República, en la misma que se amparan los familiares de las personas desaparecidas, ya que en su artículo 66, numeral 3, literal c, menciona “la prohibición de la tortura, la desaparición forzada y los tratos y penas crueles, inhumanos o degradantes.” Sin embargo, los procesos no avanzan y son archivados por temas de fundamentación legal, ya que la desaparición forzada no es considerada como un delito, y los casos que avanzan son por los agravantes que se derivan de la desaparición, pareciera que en nuestro país, es la misma legislación quien nos pone la soga al cuello, porque por un lado se trata de proteger a la ciudadanía y por otro no se da la importancia debida cuando no se puede condenar a una persona que ha incurrido en la desaparición forzada, así nuestra justicia se convierte en encubridora de delitos e hipócrita con el pueblo al que debe servir.

Continuando con las hipocresías del país, a partir de la desaparición de Emilia Benavidez, mediante convenio con Center of Missing and Exploited Children (ICMEC), para ser parte de la Red Global de Niños Desaparecidos; siendo el primer país de Sudamérica en implementar una alerta en caso de desaparición de niños, niñas y adolescentes. Pero, aunque la alerta tenga como objetivo, la difusión masiva de la información sobre el hecho, en el protocolo que se implementa se resalta que algunas características son determinantes al momento del lapso por el que se difunde la información, por ejemplo di la denuncia fue realizada después de 48 horas “por el lapso de tiempo entre la desaparición y la denuncia, la difusión será solo por 24 horas si llegará a calificar para una alerta de emergencia rápida” de lo que se entiende que el riesgo no es el mismo por el tiempo de tardó en realizarse la denuncia, una resolución absurda, en el que no se toma en cuenta que las denuncias muchas de las veces no se las ponen por el desconocimiento que tiene la familia de las víctimas, por miedo o amenazas, lo que lleva a pensar que en lugar de proteger al menor, se pone en riesgo su vida.

Es por eso que desesperadamente se acude a instancias internacionales ya que en el Convenio Interamericano sobre Desaparición Forzada de Personas en su artículo primero, literal b se compromete a “sancionar en el ámbito de su jurisdicción a los autores, cómplices y encubridores del delito de desaparición forzada de personas, así como la tentativa de comisión del mismo”. Para encontrar una forma de hacer justicia en medio del sufrimiento que conlleva estar en una situación de tal magnitud, que aunque en el país se garantice como se dice popularmente, el papel aguanta lo que le pongan, porque la realidad ciertamente es otra.

Pareciera que al Estado ecuatoriano, poco le importa resolver los casos de desaparecidos y menos aún detener la angustia de miles de familias que día tras día luchan por dar con el paradero de sus seres, es decir, hacer el trabajo que el Estado tiene la responsabilidad de hacer pero que al parecer no es de importancia.

 “Debemos saber que un Estado que no garantiza a las víctimas de desaparición y a sus familiares el derecho a una investigación y a saber la verdad –acorde con lo dispuesto en los instrumentos internacionales vigentes– será un Estado que, a largo plazo, favorecerá la impunidad” (Hidalgo, R., 2018).

Es que no se le puede poner nombre al hecho de que las autoridades abandonan a los ciudadanos, aquí ya no caben los eufemismos, aquí no importan los títulos, no importa la denominación; si no se puede acabar con el problema solo reconociéndolo, menos aun dándole la espalda, y anunciando excusas estultas, en Ecuador, irónicamente la justicia está perdida.

 

 

 

 

Hablamos del hogar, hablamos del amor. Una vista a los matrimonios de la tercera edad en Loja

Loja, ciudad ubicada al Sur del Ecuador, tiene una sociedad culturalmente más conservadora que muchas otras del país, esto se evidencia en la población, los índices del Instituto de Estadísticas Y Censos (INEC) señalan por ejemplo que la mayor parte de la población es casada, en cifras se representa en 41,7% y si hablamos de divorcios tan solo hay 1,9%, a pesar de que existen separaciones que no se representan en dichas cifras, en Loja, los matrimonios son una estructura muy fuerte para la sociedad, esto se debe como antes se mencionó, a las arraigadas costumbres, es así que en Loja es común encontrarse con parejas adultas en las plazas y parques de la ciudad, en su mayoría estos matrimonios comparten muchos años de historia.

FOTO1

Diómedes León y Carmen Hortencia Castillo, con las alianzas que son símbolo de su unión.

Como es el caso de Don José Pío y Doña Bertha Ortega quienes llevan cerca de 58 años de matrimonio, ellos aceptan que no el camino no ha sido nada fácil, sin embargo reconocen que lo que los mantiene juntos es el respeto mutuo y el diálogo.  Doña Bertha nos comenta que “no son necesarias las discusiones, en todos mis años de matrimonio solo una vez este hombre me sorprendió, pero mijita, ya estaba amarrada” entre risas dice que a pesar de los problemas siempre ha sido él quien más paciencia ha tenido, y cree que es desconsolador saber que la gente ve como normal las discusiones y se sorprenden de su historia, cuando debería ser todo lo contrario.  La pareja que radica en Vilcabamba contó su historia al mundo a través de un video del Banco de Guayaquil para la campaña sólidamente a tu lado, desde entonces reciben frecuentemente visitas y aconsejan sobre la vida matrimonial a quienes llegan a su puerta.

FOTO2

José Pío y Bertha Ortega, en su vivienda en Vilcabamba, nos cuentan su historia mostrándonos una fotografía del día de su matrimonio.

La historia de una pareja está llena de recuerdos, sin embargo, siempre los más memorables son aquellos que reviven el momento en el que se conocieron y aún más el que muchos consideran el más importante y sagrado como es el matrimonio.  Es por eso que como indica Bertha, el matrimonio no debe estar condicionado, como ahora con los hijos, porque el matrimonio es rutina y para superarla se necesita de verdadero amor.

En Loja, los roles sociales están muy definidos, puesto que los hombres duplican la población de mujeres que trabajan, esto debido a que la mayoría de las mujeres se ocupan de las tareas del hogar, a pesar de que los niveles de instrucción en Loja indican que las mujeres están por encima de los hombres, pero una vez que se encuentran en matrimonio, sus oportunidades se ven detenidas por las nuevas responsabilidades adquiridas. Sin embargo, el matrimonio es un trabajo de dos y este debe ser compartido, es por eso que Juan Carlos Espinoza, nos demuestra que un hombre también es de cocina, este es otro matrimonio sólido de Loja, en el que Juan Carlos asegura que jamás se avergonzó de ayudar a su esposa Rosa Reyes en el hogar, porque este también es su responsabilidad, “yo siempre hago las cosas aquí en la casa, cuando estoy aquí hasta cocino o le ayudo a ella, sobre todo ahora que no puede ni caminar, no hay como dejarla sola”.  Aunque esta no sea la realidad de todos los matrimonios, es un ejemplo de que en el hogar no existe un líder que manda, sino una unión que enseña, que trabaja.

FOTO3

Juan Carlos Espinoza y Rosa Reyes, preparando los alimentos para el almuerzo.

Para el Obispo, Hermenegildo Torres, el amor de las parejas se expresa de la misma manera que el amor de una madre por sus hijos, es decir en detalles sencillos, ciertamente en el interior del hogar es donde más se debe trabajar para lograr una convivencia confortable, “las palabras adecuadas, en el momento justo, protegen y alimentan el amor día tras día. Todo eso se realiza en un camino de permanente crecimiento”, explica que el matrimonio tiene varias etapas, y que toda depende del amor, el respeto y el trabajo constante tanto del hombre como de la mujer en el hogar.

Resulta imprescindible reconocer el papel de la mujer dentro del hogar, aunque en Loja, las costumbres muestren a mujer sumida en las tareas del hogar, hay quienes luchan por su hogar dentro y fuera de él, las labores domésticas se quedaron cortas como tareas para la mujer, quien  también asume los roles que suponen ser para el hombre, Graciela comenta que los años y la crisis le han obligado a salir de casa y trabajar hombro a hombro con su esposo, “yo llevo años trabajando aquí, con él, nos levantamos de madrugada para cargar el carro con el pescado, a mí también me toca levantar las gavetas, al principio no avanzaba pero ya uno con el tiempo uno se acostumbra, no queda más”.

FOTO4

Graciela y su esposo Bolívar vendiendo pescado en los cantones de la Provincia de Loja.

Aunque el rol de las personas se encuentre muy marcados en esta sociedad, no siempre esto es así, ya que dentro del matrimonio las labores son compartidas, ya sean en el hogar o en el trabajo fuera de él. La mujer en el hogar, carga con el doble de responsabilidades que el hombre, el hombre trabaja mientras que la mujer se encarga del hogar, de los hijos, del esposo y muchas veces también trabaja, a pesar de todo eso, su remuneración es mucho menor a la de su esposo. A pesar de las diferencias, lo matrimonios que llevan compartiendo largos años, más que contar historias, comparten experiencias enriquecedoras que son parte fundamental de lo que hoy somos.

Lo que más llama la atención, es que en los matrimonios de muchos años, el compromiso del hogar se vuelve más fuerte con el tiempo, la conciencia de que es un responsabilidad sagrada y para toda la vida, que en la mente suena con las palabras recitadas religiosamente en la pobreza y riqueza, en la salud y enfermedad.  Para una pareja la ilusión de la familia no supone un trago amargo, hasta que se enfrentan con la realidad de los matrimonios, y aprender a sobrellevarlo hasta que el tiempo lo recompensa con los hijos, los nietos y sobre todo los recuerdos compartidos. Diómedes León y Carmen Hortencia Castillo, son otro matrimonio con sólidas bases, basta con verlos bromear entre ellos para recrear la atmósfera de su convivencia diaria. Diómedes recuerda cómo empezaron el hogar “yo lo que sabía era cortar, el pelo, pero ella era buena para cocer, así que ella me enseñó a hacer ropa, y desde ahí los dositos trabajamos en eso…”.

FOTO5

Diómedes y Hortencia, ríen mientras posan para nuestra cámara en el patio de su casa ubicada al Sur de la ciudad de Loja.

Los recuerdos que se pierden en la memoria son parte de la vida de una persona y preservarlos es una obligación, estos matrimonios nos enseñan el desafío de construir un hogar, pero también nos manifiestan que el trabajo mútua es la base de la convivencia sana y duradera, en Loja, los matrimonios son perdurables porque los hombres y mujeres tienen una herencia social rica en valores, que aportan a todos los aspectos de la vida social.

Para los medios es su función pero no su prioridad

IMG_1348

María José Aguilar

mariaaguilar333@hotmail.com

La Ley de Comunicación de Ecuador, en su Artículo octavo exhorta a los medios de comunicación a difundir “contenidos de carácter informativo, educativo y cultural, en forma prevalente. Estos contenidos deberán propender a la calidad…” Luego de que se aplicará esta ley, efectivamente los medios empezaron a difundir, de cierta manera contenido educativo, lastimosamente lo que se logró fue la reproducción masiva del proyecto Educa, televisión para aprender, lanzado por el Ministerio de Educación el 19 de septiembre de 2012, el mismo que sería proyectado de lunes a viernes, durante una hora en la franja familiar.

Tanto radios como televisoras, difunden este programa, sin embargo, existe un problema con respecto a los programas de contenido educativo al no darle el debido valor, ya que el franja de horario familiar empieza a las seis de la mañana, según el reglamento del Consejo de Regulación y Desarrollo de la Información y Comunicación, es esta hora la utilizada para la difusión de contenido educativo, y que en muchos casos son programa extemporáneos y de origen extranjero, en la mayoría de los casos con una realidad distinta a la de nuestro país. El fondo del problema es que los medios de comunicación no invierten en la producción educativa, ya que la rentabilidad de estos programas es baja.

No está por demás recordar a los medios de comunicación que una de sus funciones es educar, y que las novelas no son los únicos programas realizados para la televisión o que las programaciones musicales, donde solo suena una canción tras otra, no son los únicos programas que se pueden realizar para radio.

Por otro lado, aunque se difunda contenido educativo, aunque solo sea Educa, no hemos prestado atención al hecho de que la calidad del contenido sea óptima o que el formato de los programas sea atractivo a la población y que no suceda que cuando el programa se transmita, se cambie de canal, no hemos pensado porque para muchos medios es suficiente pasar un programa como cadena nacional para cumplir con la normativa y al tener una opción a la mano es más que suficiente.

A pesar de todo este panorama desalentador, existen buenas iniciativas sobre programas educativos que aunque sean pensados bajo la presión de la Ley y el miedo a la sanción, son capaces de mostrar que aun los medios no han perdido la capacidad formadora de la sociedad que es un aporte para el desarrollo de la misma.

¿Y la culpa con quién se queda?

Con más de 77mil candidatos inscritos para las elecciones seccionales de Ecuador, nos vemos ante la catastrófica escena que muchos de ellos hacen en los medios de comunicación, con su evidente falta de preparación, candidatos que se aventuran a la política sin tener la menor idea de lo que es administración pública.

Por un lado, con la inscripción de 278 organizaciones políticas, se incrementó históricamente el número de candidaturas para las elecciones 2019, lo que me lleva a pensar que mientras hablan de apostar a la renovación política, de lo que en realidad se trata es de llenar la lista no importa qué persona sea, claro está mientras no sea un candidato principal, porque la experiencia y conocimiento que requiere la política no es una necesidad nueva, Platón dijo en su tiempo que no todo hombre es capaz de ser un político y que existen cualidades que determinan si una persona es apta para ejercer un cargo político.

Una político sin conocimiento del ámbito social y las de las funciones que debe realizar, resulta tan nefasta como futbolista trabajando en el quirófano o un poeta dando clases de matemáticas, sin duda alguna habrá personas que podrán hacerlo, sin embargo no se puede experimentar de tal modo con la administración social, no es posible que aceptemos como candidatos a cantantes, presentadores, bailarinas, deportistas, que no conocen una perspectiva más allá de esos trabajos y que encima sean los más votados.

La política como cualquier otra carrera es un de vital importancia para la sociedad, es por eso que los expertos hablan de exigir a los postulantes con cierto nivel de experiencia y preparación académica, sin embargo, si estamos exigiendo es porque nosotros, los votantes estamos tan pocos comprometidos con la sociedad que si no fuera obligatorio, estoy segura que ni siquiera nos acercáramos a las urnas. Por otro lado, los partidos y movimientos políticos tienen la obligación de postular candidatos a la altura de los cargos a los que estos aspiran, de prepararlos y de darle al pueblo la opción de elegir personas capaces de gobernar para el pueblo, no para los intereses del partido.

Es cierto que la política necesita nuevos rostros, personas con ideas nuevas, sin embargo no se puede permitir que una persona que no conoce el sector público, la administración pública y la dinámica estatal, llegue a un cargo de relevancia. Y no, no basta con no votar por esas personas, nos hemos acostumbrado a esta situación que terminamos eligiendo al mejor entre los peores, porque nos impacta más un rostro o palabras bonitas más que la verdadera capacidad para gobernar; y cuando llegan los problemas salimos a calles a protestar, yo recomiendo que antes de eso pensemos en aquella frase que dice “si hay un idiota en el poder es porque quienes lo eligieron están bien representados”.

VICTOR CAROL – PRODUCTOR MUSICAL

Para mí es un grato honor entrevistar a un excelente productor musical cubano radicado en Loja, Victor Carol, que además es compositor, cantante y rapero. Su especialidad es la música urbana y gracias a eso ha logrado formar una agrupación de seis jóvenes lojanos llamada “Flexi Gang”.

Victor actualmente cuenta con su propio estudio de grabación, medio por el cual apoya a estos chicos talentosos quienes ya han logrado lanzar su primer tema inédito llamado “Hablando claro”.

Bueno Victor antes que nada saludarte y agradecerte por tu tiempo. Quisiera que me cuentes un poco sobre tu niñez.

¡Mi niñez! De hecho, tengo una canción que se llama “Infancia perfecta”.

Yo nací en La Habana, como a los 6 años yo me fui a vivir a una parte de Cuba que es como el centro del país porque mi mamá estaba con demasiado trabajo entonces mi tía me llevó hacia ese pueblo y allí estuve como unos 5 años. Ahí viví como que la parte más importante de mi infancia, ahí tenía más libertad de salir, como era un pueblo donde todos se conocían y no había mucha maldad entonces los niños podían salir con libertad a jugar.

Hoy por hoy estás radicado en Loja, pero ¿qué fue lo que te obligó a salir de tu natal cuba?

Salgo por una cuestión particular de querer explorar, quería salir a conocer el mundo,conocer algo fuera de Cuba, yo soy isleño, Cuba es una isla y los isleños tienen como que esa idea de que hay algo más allá que descubrir, pues tenía esa curiosidad y a la misma vez estaba en un momento de mi vida donde todo era perfecto, había terminado una relación, estaba como decaído y como que el salir me venía como anillo al dedo. Entonces en ese transcurso me encuentro a la mamá de un amigo que yo conocía de niño, él es músico y yo le había enseñado sus primeros pasos en lo que es producción, porque no es lo mismo ser músico que productor musical. Él ya estaba viviendo acá en Loja por varios años y su mamá me comentó que le estaba yendo muy bien en la música y para mí fue lo mejor que pude escuchar, eso es lo que yo necesitaba, entonces lo llamé, pero antes de eso le comenté a mi mamá y ella me dijo que si me apoya porque ella sabía que era lo que yo necesitaba y fue así que a los tres meses yo ya estaba en Ecuador.

Pasando de tu vida personal a la profesional, ¿Cómo fue que descubriste el gusto por la música?

A mí desde niño me gustaba bailar, a mí siempre me gustó todo lo relacionado con el arte. Primero pintaba, después bailaba y eso fue lo que más estuve haciendo hasta los 16 años y de hecho yo entré a una escuela de arte de danza, yo era bailarín de ballet y era el mejor de mi clase.

whatsapp image 2019-01-24 at 17.53.50

¿Por qué cambiar el ballete por la música urbana?

Yo no es que quería ser balletista, no buscaba eso, pero por el baile lo hice, o sea es como la música, unos empiezan haciendo rap y terminando haciendo jazz, de hecho, yo lo hice, hice cosas así. Uno se adentra en la música por una puerta y termina explorando otras cosas y fue lo que me pasó en el baile. Luego ya me empecé a meter de lleno en la música y fue así que se adueñó de mí con tan solo 16 años de edad.

Bueno, todo empezó en La Habana, yo iba y venía, hasta que terminé viviendo en La Habana y un día común fui a visitar a unos amigos y vi que estaba ensayando un tema y me quedé como loco y les pregunté qué estaban haciendo, que por qué ensayaban y ellos me dijeron que era para grabar un tema ya que habían conocido a un tipo que les iba a grabar un tema por 5 dólares y para resumir como cosa de locos terminé grabando mi primer tema, fue un tema que yo lo había escrito hace tres años atrás, estaba feísima pero bueno era mi canción y estaba mejor que la de ellos y decidimos grabar esa.

Además de ser cantante eres compositor, ¿Cuál es tu mayor fuente de inspiración?

Son muchas cosas, esta es una de las preguntas que más me gusta. Yo puedo ahora mismo empezar a escribir e inspirarme en algo que me pasó que es lo más común, pero también puedo inspirarme en algo que le pasó a otra persona e incluso yo tengo canciones o partes de canciones donde yo me inspiro en algo que no me pasó a mí con una chica sino más bien lo que le pasó a esa chica conmigo.

¿Tienes a algún referente de la música que te inspire o con el que quieras compartir escenarios?

Muchísimos, Calle 13, Aldo de Los Aldeanos, ellos de cierta forma son mis ejemplos por que son artistas que primer me han influido mucho y por ejemplo a mí se me hace muy difícil escuchar música que no tenga un mensaje, o sea escucha de vez en cuando canciones de Bad Bunny pero obviamente yo ya sé distinguir lo que está bien o mal, es así que me permite sacar lo bueno de estas canciones pero en sí Calle 13 y Aldo son mis referentes en la música.

Hay algo que me llama la atención, revise tu perfil en YouTube y solo cuentas con dos canciones, una como solista y la otra con la banda Flexi Gang. Y por lo que me has contado eres un artista con trayectoria, ¿Por qué solo promocionar una sola canción como solista?

Tengo muchas canciones pero las redes sociales tienen una parte buena y una parte mala, la parte buena es que están ahí y si sabes cómo hacerlo puedes llegarle a la gente, la mayoría de la gente las maneja y eso es bueno pero a la misma vez es malo porque todo mundo escucha lo que quiere escuchar, todo el que canta, todo él que hace música  o cualquier cosa lo quiere meter ahí y entonces por ejemplo esa gente, te envía un mensaje donde te dicen que apoyes su canción y tú ni siquiera la escuchas. Hay mucha competencia y es fácil que tu canción se pierda en redes sociales. Además, el lanzar una canción, un video o un disco conlleva de mucho dinero y yo no lo tuve, no sabía cómo promocionarlo y cómo manejarme en redes para que llegue a la gente, entonces no quería subir un video que solo sea escuchado por tres personas, ojo que eso no es malo pero creo que el trabajo que uno hace se merece más.

 

Victor, hace aproximadamente seis años llevas trabajando como productor musical, ¿Cómo iniciaste en esta industria?

Es un poco difícil de explicártelo, como te comentaba yo a los 16 años empecé en este mundo de la música, yo no sabía cantar, yo no sabía escribir, yo no sabía producir y todas esas cosas las fui aprendiendo. Bueno, o sea yo no sé decirte en qué momento exacto me convertí en productor musical, solo se que fue fluyendo y fui aprendiendo, o sea todo se detonó desde el día que yo vi a mis amigos ensayando para lanzar su tema y desde ahí la música se convirtió en un vicio y en una locura mía que hasta mi mamá pensaba que yo estaba loco, porque lo único que hacía era estar metido en el cuarto escribiendo o haciendo algo relacionado con la música.

 

Actualmente lograste formar la banda Flexi Gang, cuéntame ¿cómo inició este proyecto y quiénes la conforman?

Yo los conocí a los chicos un día que ellos vivieron a grabar en mi estudio, Steven “el chino” fue quien los trajo, él me escribió y me dijo que querían grabar un tema y ví lo que estaban haciendo y me encantó, yo también les mostré lo que estaba haciendo y les gustó, de hecho me invitaron, ese primer tema lo venían a grabar ellos y terminamos colaborando, era obvio que había química a nivel musical y desde ahí empezamos a trabajar y ahora ya tenemos unos cuantos temas producidos.

whatsapp image 2019-01-24 at 17.54.22

¿Por qué lanzar como primer tema “Hablando claro”, a pesar de que ya cuentan con varios temas producidos?

Dentro de la cultura hip hop hay algo que no hay en las otras culturas, es algo que algunos llaman yoismo, es decir, creerse siempre el mejor. Ni Juan Gabriel, ni José José se creen mejores, en ningún otro género vas a ver eso, esa competencia es algo propio del Hip Hop, obviamente es algo que está reflejado ahora en el Trap, que es lo que ahora estamos haciendo y ese tema es donde podemos mostrar habilidades de métrica, de ritmo, de lírica, etc. Entonces nosotros subimos ese tema como para dejarle saber a la gente de que existe la banda Flexi Gang y de que ya estamos produciendo o que ya estamos presentes, de hecho en ese tema solo estamos dos y en el que viene vamos a estar todos, la cuestión es que cada uno explote sus habilidades, si bien, así como tenemos la agrupación también estamos trabajando como solistas, cada quien tiene sus proyectos.

Ahora que mencionas la palabra proyectos, ¿Cuáles son tus proyectos a futuro como solista y junto a tu banda Flexi Gang?

Como solista, hace como un año vengo grabando temas y los tengo ahí, la idea ahora mismo es ver como empiezo a lanzarlos y cómo te decía se me hace un poco difícil por el tema económico, producir un video es difícil, por ejemplo hay temas que son como un crimen desde el punto de vista artístico lanzarlos sin un video y pues ahora mismo no tengo el dinero para producirlo, entonces lo que ahora me estoy replanteando hacer es como el tema que subimos “Hablando claro” que le pusimos Sesión homestudio, es como decir que te voy a enseñar un video pero simplemente en el estudio, sin una superproducción y bueno eso es lo que tengo planeado, hacerlos con producciones sencillas hasta que se dé la oportunidad de poder hacer algo grande.

Mientras que con los chicos de Flexi estamos haciendo algo lindo, es que lo diferente es que ellos representan Loja y yo no tanto, yo soy cubano pero lo estoy haciendo aquí en Loja pero la gente se siente más representados por ellos.

¿Qué es lo más satisfactorio que te ha enseñado la industria musical?

La industria está complicada, tiene sus cosas buenas y malas. Por ejemplo, el nombre Maluma genera mucho dinero, y ni siquiera Maluma es dueño de todo ese dinero sino es de una empresa trasnacional grande y poderosa, sin embargo, eso no significa que el no tenga talento pero la gente compara mucho, la gente no entiende, piensan que eso es el éxito, tener  grandes cantidades de dinero, ostentar todos esos carros, toda esa vida super lujosa y yo no creo que sea así, yo conozco artistas que no han sido Mainstream o populares y han tenido a mi entender más éxito que ellos, por ejemplo, Los Aldeanos, eso yo creo que si es éxito, que la gente sienta tu música y la considere parte de cada uno de ellos. Además, es muy importante mantenerte en esta industria, tal fue el caso de Tito el Bambino, él fue tendencia en su tiempo y ahora ya no lo es, pasa el tiempo y se van, sin embargo, Los Aldeanos nunca pasan, porque eso es algo distinto.

Es obvio que yo quiero tener algún día dinero porque quiero hacer de esto algo grande, que la música urbana crezca, pero para mí éxito es poder ayudar con mi música, el poder trasmitir un mensaje a la gente.

Para finalizar, me gustaría que le aclares a la gente que es lo que quieres transmitir con tu música, como solista y con la banda Flexi Gang ¿Qué es lo que te hace o los hace diferente de los demás?

Demostrarle que no necesariamente se debe ser grosero para sobresalir y que no es culpa de la música, o sea no es el reggaetón son los reguetoneros, ese es el problema, o sea yo puedo hacer reggaetón y no necesariamente debo decir groserías, hay reggaetón bueno que se disfruta. Así como pasa con el reggaetón también pasa con los otros géneros, esta aclaración es para la gente de fuera.

Mientras que para la gente que quiere o está incursionando dentro de la música  es importante tratar de hacerles entender que no es necesario repetir lo que están haciendo los músicos con tendencia, como: Bryant Myers es uno de los más toscos al cantar y lo complicado es que a la gente le gusta, o sea está bien que les guste, de todas formas se respeta pero la parte mala es que hay gente que lo ve como referente, entonces empiezan a decir que van a hacer lo mismo que él hace para pegar. En resumen, es a esa gente que nosotros queremos demostrarle que no es necesario hacer groserías para tener éxito.

whatsapp image 2019-01-24 at 17.54.51

Autora: Jhuly Herrera Castillo

El periodismo cultural en Ecuador y en la ciudad de Loja 

Ya había mencionado anteriormente, en términos generales mi perspectiva sobre del periodismo cultural como modelador de la cultura mediante la difusión de información, ahora me permito escribir una opinión sobre el periodismo cultural en Ecuador y en la ciudad de Loja. En Ecuador, existe una gran difusión de contenido cultural, que desde mi punto de vista está obligadamente concentrado en las principales ciudades como Quito, Guayaquil y Cuenca.

Aunque la noción de cultura es muy amplia o ambigua, en cierta manera creo que la cultura como cualquier otro generador de productos para la industria del entretenimiento necesita de la transformación, la fusión, el cambio y la experimentación, con el fin de la busca de éxito en las ventas de los productos, en este contexto la cultura empieza a abarcar una naturaleza con más cobertura y en la que entran un sinnúmero de corrientes culturales  en donde eventualmente surgen nuevas corrientes y otras tienden a desaparecer, creo que en nuestro país, el papel del periodismo cultural es esta integración de ciertas corrientes a la propia cultura.

El periodismo cultural en Ecuador busca de alguna manera centralizar los productos culturales, aun cuando estos estén conformados con ciertos rasgos distintivos de otros lugares, en cierto punto por el beneficio que obtienen muchos gremios o actores principales de la cultura que por su trabajo y reconocimiento adquirido a lo largo de cierto tiempo y en realidad no permiten el surgimiento de cierta competencia en otras localidades del país.

Loja siempre se ha caracterizado por ser una ciudad cultural, muchas veces ha sido tomada como referente de la cultura, en parte por la difusión cultural por parte de los medios, pero no va más allá de eso, de ese título que ha adquirido y en realidad ha sido por el hecho de que en relación con la población, Loja ha presentado muchos más productos culturales que otras ciudades del país, sin embargo puntualizando de que solo es en relación a la población.

Si bien, Loja es llamada ciudad cultural, me parece que no va más allá del nombre, no es que crea que no pueda ofrecer a un público una variedad amplia productos culturales como en otras ciudades del país, porque si hablamos de que en relación a la población existe la creación estos productos, es justo aquí donde el periodismo cultural tiene un gran papel porque es el encargado de modelar la cultura, y no tenemos la acogida de un público, significa que hay un estancamiento en la difusión de estos productos, puede que exista muchos intereses por centralizarlos, pero la solución me parece que no va más allá de la difusión de los mismos y que logre de alguna manera cubrir las exigencias del público.

Imagen destacada:

http://www.complexmania.com/fiesta-de-la-cultura/